Banca y Management

Con más de 20 años de experiencia ejecutiva en el sector financiero y el  inmobiliario, mi profundo conocimiento y pasión por la economía se traducen en una valiosa perspectiva que aporta al gobierno corporativo como consejera independiente, facilitando la toma de decisiones informadas, la gestión de riesgos financieros y la identificación de oportunidades estratégicas para el éxito a largo plazo de la empresa.

 

Imagen de una curva de crecimiento de la inflación

¿Quieres dominar la inflación?

La inflación, con un IPC de septiembre del 3,5%, pone en jaque a muchas empresas. Ante el encarecimiento de recursos, una estrategia efectiva es reestructurar procesos, buscando eficiencia y reducción de costes. Cuestionar el «¿Por qué hacemos las cosas así?» puede revelar métodos innovadores de operación. Las soluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial y el IoT, presentan oportunidades de ahorro. Un ejemplo es Cuatrecasas, que implementa inteligencia artificial en servicios jurídicos, mejorando su eficiencia y servicio al cliente. En tiempos de inflación, adaptarse y adoptar tecnologías emergentes es vital para la prosperidad empresarial.. Desde los consejos de administración hay que impulsar este tipo de iniciativas

Foto de un cachorro de pastor alemán que simboliza a Tito en el artículo de SUsana Quintás Tito y la Piedra

Tito y la piedra

El artículo habla de la resistencia al cambio en las organizaciones, usando el comportamiento peculiar de Tito, un pastor alemán que ladra a las piedras, como metáfora. Destaca la rápida adopción de la inteligencia artificial generativa en 2023, en particular Chat GPT, y el impacto disruptivo en la productividad mundial. Sugiere estrategias como liderazgo efectivo y adaptabilidad para las empresas que desean incorporar y maximizar las ventajas de la IA.

Empresarios: ¡A por 2023!

Los empresarios enfrentan un 2023 complicado con inflación récord, tipos de interés en aumento, volatilidad y escasez de mano de obra y materiales. Desde la crisis de 2008, no se había sentido tanta incertidumbre. Para navegar con éxito este año, las empresas deben enfocarse en tres áreas: 1) Priorizar la resiliencia, evitando recortes generalizados y buscando reinventarse e innovar. 2) Aumentar la agilidad organizacional, atendiendo al mercado y adaptándose rápidamente. 3) Incorporar transformación digital y sostenibilidad, aprovechando oportunidades como la inteligencia artificial y las iniciativas de emisiones netas cero. A pesar de los desafíos, los líderes deben mirar hacia el futuro.

De cisnes negros, rinocerontes grises y ahora ¡medusas!

El artículo utiliza metáforas animales para entender fenómenos económicos. Los «cisnes negros» representan eventos imprevistos con gran impacto, como el ataque a las torres gemelas en 2001 y la crisis financiera de 2008. La crisis del COVID-19, anticipada por Bill Gates en 2015, se asemeja más a un «rinoceronte gris», que simboliza peligros predecibles pero ignorados por líderes, como el cambio climático y el envejecimiento poblacional en España. A diferencia de los cisnes negros, es posible prevenir rinocerontes grises con una gestión de riesgos efectiva. Las «medusas negras» representan problemas conocidos que, al intensificarse, generan efectos disruptivos, como la paralización de una central nuclear sueca debido a una invasión de medusas. El artículo finaliza reflexionando sobre desafíos económicos inminentes en España, como la emergencia energética, la inflación y el estancamiento del empleo. Además, menciona la relevancia de la psicología en la economía, subrayando la baja confianza del consumidor en España.

Vuelve a casa vuelve y no es navidad

El término «globalización» no es nuevo, como lo demuestra el descubrimiento de América. La tecnología y la innovación impulsaron la globalización en el siglo XIX, interrumpida por la Primera Guerra Mundial y retomada en los años 70. Previo al COVID-19, ya se observaba una tendencia a reducir la producción en países con bajos costes laborales debido a: la automatización, la industria 4.0 que requiere trabajadores especializados y la importancia creciente de los intangibles en productos. La pandemia intensificó la producción local y el «near shoring», es decir, producir en países cercanos. La guerra en Ucrania y otros desafíos, como el cierre de Shanghái, han obligado a las empresas a adaptarse, priorizando la minimización de riesgos de suministro. El sector textil es un ejemplo, con empresas como Benetton trasladando parte de su producción más cerca de casa. En un mundo impredecible, la agilidad y flexibilidad son esenciales para el éxito empresarial.

Ceses, dimisiones y el efecto pigmalión

El artículo destaca la importancia del liderazgo en las empresas, usando como ejemplo la película «The blind side (Un sueño posible)», que relata la transformación de un joven gracias a la creencia y el apoyo de una familia. En un contexto económico desafiante, surge la interrogante sobre si las empresas pueden prescindir de líderes motivadores. La respuesta es no, ya que el factor humano determina el éxito y supervivencia de una entidad. El «efecto pigmalión» se refiere a lograr objetivos basados en la creencia de que es posible alcanzarlos. En el ámbito empresarial, la percepción del líder sobre su equipo puede influir en el rendimiento del mismo. En el sector financiero, hay cambios notables en las cúpulas de bancos importantes. El ecosistema financiero español está en reestructuración, sugiriendo una dicotomía entre distintos tipos de entidades. Es crucial combinar ambición con liderazgo para enfrentar los retos actuales.

La banca española y la Grecia de Pericles

El artículo destaca la práctica del «ostracismo» en la antigua Grecia, donde ciudadanos podían ser exiliados por la voluntad de un grupo, sin necesidad de una falta real. Esta analogía se utiliza para describir cómo algunos medios anglosajones tratan al sistema bancario español durante las turbulencias financieras. A pesar de que los bancos españoles no estaban contaminados con activos tóxicos como las hipotecas subprime, a menudo eran vistos con escepticismo. El autor refuta la percepción errónea de inversores extranjeros que comparan el mercado inmobiliario español con el estadounidense, resaltando diferencias clave en cómo se gestionan las hipotecas en ambos países. Mientras que en EE.UU. se originaban hipotecas para venderlas, en España se hacía para captar clientes. Además, en España existe responsabilidad patrimonial universal en las hipotecas, lo que reduce el riesgo de impagos. El autor concluye que, con el tiempo, las percepciones cambiarán y el papel de las entidades financieras españolas será reconocido en el paisaje financiero internacional.

En Atapuerca ya lo sabían

El artículo destaca la antigüedad del concepto de liderazgo, remontándose a la época de Atapuerca. A pesar de que los neandertales poseían habilidades avanzadas y una mejor adaptación al medio, sucumbieron frente a los cromañones (homo sapiens) debido a su mayor capacidad para la innovación, creatividad y comunicación. Los cromañones desarrollaron una cultura grupal con líderes cuyo éxito se basaba en la supervivencia colectiva. Este ejemplo prehistórico sirve para enfatizar la importancia del liderazgo en la supervivencia y el éxito de cualquier organización. En tiempos de crisis, se necesita un liderazgo que combine una visión global con una toma de decisiones ágil. El verdadero líder, a diferencia de un narcisista, es capaz de empatizar con su equipo y rodearse de profesionales competentes. Franklin D. Roosevelt, quien enfrentó la Gran Depresión, subraya que la percepción y el enfrentamiento a los hechos determinan la realidad. El tipo de liderazgo adoptado influirá en el destino de una empresa: éxito, fracaso o mediocridad.

2010, una nueva odisea

El 2010 se compara con la «Odisea en el Espacio» que Kubrick presentó para 2001, sugiriendo que, aunque se haya superado la crisis de 2009, los desafíos continúan. A nivel global, los gobiernos deben gestionar cuidadosamente la retirada de estímulos económicos para asegurar un crecimiento sostenible, evitando los errores del pasado que resultaron en recesiones profundas. Se prevé un mundo con dos velocidades: países emergentes creciendo rápidamente y economías occidentales lidiando con un débil crecimiento y altas deudas. Aunque el mundo en general comenzará a superar la crisis, España se quedará atrás. En 2010, es crucial que las empresas adopten una visión a largo plazo, con un enfoque en la innovación y adaptabilidad. Albert Camus es citado para enfatizar la esperanza y la resistencia. Las empresas deben reinventarse, aprovechando las oportunidades, ajustando sus modelos de negocio y tomando decisiones rápidas. Ambos, gobiernos y empresas, tienen un papel crucial en la reactivación económica.