¿Por qué triunfan las start-ups?

Recientemente, he estado en “South Summit”, el mayor evento anual sobre emprendimiento del sur de Europa.:650 ponentes y 3000 start-ups, de más de 100 países distintos e inversores con carteras cercanas a los 250.000 millones. Es el punto de encuentro donde las start-ups pueden compartir su proyecto, las empresas impulsar sus áreas de innovación y los inversores encontrar talento y buenas opciones para su dinero.

El ambiente era eléctrico, vibrante, creativo y emocionante. Adrenalina a tope. Estando allí me preguntaba ¿qué es lo que marcará la diferencia entre las start-ups que triunfen y las que se queden por el camino?

En realidad, en el mundo “startapero” no existen los grises, es cero o uno, triunfas o quiebras. Y el ratio de mortalidad es altísimo, el porcentaje de las Startups que fracasan antes de los tres años es del c.80%. Es muy difícil marcar la línea roja que establece la diferencia, pero sí hay características que están presentes en las que lo logran:

La idea de negocio

¡Cuántas start-ups solucionan problemas que, en realidad, nadie tiene! Para empezar, la idea de negocio tiene que responder a una necesidad de mercado esté o no aún reconocida por el mismo. No siempre es el caso.

Después, tiene que existir un número suficiente de consumidores que estén dispuestos, además, a pagar por ese servicio.

Finalmente, hay que encontrar un cliente donde probar, en el mundo real, la solución.

El talento y la gestión

Hoy muchos jóvenes optan por el emprendimiento. Es una gran noticia. Juventud, fuerza, innovación y ganas no son todo. Las mejores start-ups tienen una combinación de talento joven y experimentado. No sirve actuar como una banda de pollos sin cabeza, las funciones clásicas de finanzas, de recursos humanos y de control son más importantes que nunca. También, impulsar la mejor gobernanza posible sin caer en una burocracia que ralentice el negocio o en peleas entre socios fundadores. Hay que prepararse para ser mayores de edad.

El ritmo, la agilidad y la escalabilidad

Difícil de batir el ritmo de una start-up. La respuesta al mercado es verdaderamente rápida, se hace en pocos días lo que en una empresa tradicional puede llevar semanas o meses. Se parece un poco a la famosa frase del Cordobés “más cornás da el hambre” Pues algo así pero en tecnológico y molón.

Una idea probada con éxito tiene que ser escalable: multiplicas los ingresos sin que los costes aumenten proporcionalmente.

El inversor visionario que cree en la idea

Siempre va a ser necesario convencer a un tercero para que invierta y haga crecer nuestro proyecto, una vez que se supera la etapa de “familia y amigos”. Si tienes suerte y encuentras a tu “business angel” el futuro estará más asegurado. El flujo de caja es el rey. Puedes tener una gran idea, con un gran mercado potencial que, si no puedes financiar tu crecimiento, morirás.

Steve Jobs decía que lo que separa a la gente que hace cosas de la que solo sueña con ellas es que “Tienes que estar dispuesto a fracasar. Tienes que estar dispuesto a tropezar y quemarte”. Y si no es así, el premio es muy grande. ¿A qué esperas?

Para ir al artículo en La Voz de Galicia pulsa aquí

Publicado por primera vez en La Voz de Galicia el 20 de Junio de 2022.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *