Empresa familiar

Cómo evitar la muerte por sucesión

La tasa de mortalidad empresarial de las medianas empresas gallegas en 2021 fue del 1%, y aunque la pandemia jugó un papel, la sucesión entre la primera y segunda generación en empresas familiares es una causa significativa, a menudo debido a problemas familiares más que económicos. El Instituto de la Empresa Familiar muestra que solo un tercio de estas empresas llega a la segunda generación. La supervivencia empresarial depende de la transición generacional, que implica abordar dos áreas: la empresa y la familia. Las empresas innovadoras adoptan prácticas de buen gobierno, y la transición requiere evolucionar de ser una familia con empresa a ser una familia empresaria. La gobernanza familiar se basa en tres pilares: el Consejo de Familia, la Asamblea Familiar y el Protocolo Familiar. Solo el 30% tiene planes de sucesión, pero un buen protocolo es clave para garantizar el éxito generacional y contrarrestar las estadísticas de mortalidad empresarial por sucesión.

Entrevista La Voz de Galicia: Mujeres con poder

26/09/2021-Entrevista en el suplemento de Mercados en la sección Mujeres con poder donde se hace un recorrido por mi trayectoria personal y se habla del Programa de Gobierno Corporativo de la Escuela de Finanzas Business School del que soy Directora.

¿En que piensan las empresas?

En septiembre, las empresas se preparan para cerrar el año y planificar el siguiente. Tras la crisis sanitaria, los Consejos de Administración han priorizado la resiliencia, la salud de los empleados y la estabilidad financiera, llevando a revisar estrategias y vender activos no esenciales. Esta crisis ha fortalecido la colaboración entre consejeros y directivos, un cambio positivo permanente. Ahora, los temas clave son innovación, transformación digital, sostenibilidad y revisión de estrategias. La pandemia resaltó la importancia de la ciberseguridad y la gestión del talento. En EE.UU., muchos empleados renuncian buscando un equilibrio laboral, impulsando la «Gran Renuncia». Los Consejos enfrentan retos y desafíos en esta reactivación económica.

¿Por qué? Una empresa con propósito

Una «empresa con propósito» no se centra solo en la rentabilidad económica, sino en contribuir social y ambientalmente. En 2019, 200 CEO de grandes empresas norteamericanas se comprometieron a considerar a toda la sociedad, no solo a los accionistas, en sus misiones. Esta idea se reforzó en el Foro de Davos, destacando la colaboración con todos los stakeholders. Las empresas familiares llevan tiempo practicando este enfoque, siendo el propósito su principal motor. Simon Sinek argumenta que los clientes se sienten atraídos por el «por qué» de una empresa. Las empresas con propósito son más rentables y resonantes, especialmente con millenials y la generación Z, quienes valoran los compromisos éticos y sociales. La pandemia ha desafiado el propósito de las empresas; aquellas auténticas han salido fortalecidas y mejor posicionadas para recuperarse con el apoyo de sus stakeholders. Es esencial reflexionar sobre nuestro propósito individual y corporativo.