El 7 de noviembre se ha presentado el libro “Piensa como un consejero”, con la colaboración de LHH, líder mundial en acompañar a personas y empresas en procesos de cambio y transformación

El papel de los consejeros verdaderamente independientes es clave para la sostenibilidad de las empresas

  • El libro aborda, en 10 capítulos, las claves que debe manejar todo consejero para conocer los temas que hoy en día presiden la agenda de los consejos de administración.
  • Durante un acto en The Global American University, Schiller, inaugurado por su CEO y presidente, Marta Muñiz, se presentó también la asociación Consejo de Innovación y Buen Gobierno, presidida por Francisco Barceló, fundador de Étalo, compañía que impulsa la inteligencia artificial ética.

Disponible en Amazon

Madrid, 7 de noviembre de 2022.- El libro “Piensa como un consejero”, que se presentó hoy en Madrid en The Global American University, Schiller, aborda los 10 temas claves de hoy en día que todo consejero debe conocer para la sostenibilidad de su compañía y afianzar su reputación.

Cada autor aborda un tema esencial del papel del consejero con una mirada hacia el futuro. Durante la presentación del libro, los autores, varios de ellos consejeros independientes, hablaron no ya de su papel para ayudar a las empresas a ser sostenibles, sino para su propia “supervivencia”. “Una empresa – señalaron – no sobrevivirá sin un consejo fuerte e independiente, construido sobre un experimentado talento, que generalmente es senior”.

Con una pluma divulgativa, se abordan temas tan relevantes como la visión estratégica y de negocio de la transformación digital, cómo abordar la inteligencia artificial en el negocio o reforzar la ciberseguridad. También aspectos más polémicos como el activismo en los consejos, la organización de estos, el cambio o evolución cultural que deben impulsar los consejeros, la diversidad y su importancia o cómo implementar las nuevas formas de trabajo en las empresas sin perder productividad.

Los autores, todos profesionales con una extensa carrera que ahora actúan como consejeros independientes, exponen cómo hay que “pensar como un consejero” desde la triple perspectiva del negocio, la reputación y la independencia de su propio papel.

Durante la presentación del libro y del Consejo de Innovación y Buen Gobierno, se abordaron conceptos y tendencias como que la importancia de los consejeros se multiplicará en los próximos cinco años y que actualmente los consejeros son cada vez más conscientes de que se juegan su reputación cada vez que se sientan en un consejo. Para ellos, la empresa familiar está profesionalizándose en España de forma destacada sobre el resto de Europa y han podido ver de propia mano como las compañías no cotizadas son conscientes del valor de un buen consejo para contar con un buen Gobierno Corporativo.

“Hoy por hoy la empresa familiar no debe sentirse de menos sobre las grandes compañías del Ibex 35. Vemos una clara tendencia en los mejores gestores familiares de España que está siendo ejemplo para el resto de pequeñas y medianas compañías que quieren contar con consejeros verdaderamente independientes”, señaló Francisco Barceló, presidente del Consejo de Innovación y Buen Gobierno, creado hace menos de un año y que cuenta ya con 40 miembros que atesoran más de 1000 años de experiencia.

Susana Quintás, consejera independiente, apuntó que “nosotros no sabemos de todo, es imposible, pero en este libro hemos querido trazar la ruta para ser conscientes de que un buen consejo es un equipo que, colectivamente, tiene las necesarias capacidades, competencias y conocimientos para dar visión de largo plazo a los gestores, superando el cortoplacismo del trimestre”.

¿Cómo nos enfrentamos a un panorama geopolítico fragmentado? ¿Cómo superamos los desafíos a gran escala relacionados con las cadenas de suministro? ¿Cómo garantizamos que nuestros planes climáticos y de sostenibilidad estén en consonancia con las expectativas cada vez más fragmentadas de los accionistas y las partes interesadas? ¿cómo reinventamos el negocio? Todas estas preguntas se abordan en el libro como un imperativo, no ya como una opción para las mejores empresas de los próximos veinte o treinta años.

Luis Tamames, fundador de Lotam Futura, consejero de La Bolsa Social y secretario de la asociación de la asociación, señala, en el caso real que aborda en su capítulo, que “un mundo multi-conectado, donde la inmediatez es el centro y la velocidad de los cambios cada vez es mayor puede requerir un cambio estratégico de mentalidad y modelo de trabajo y hay que ser valiente para entenderlo y abordarlo”.

José Manuel Sáenz, Socio Fundador de JS Advisory Services, apuesta por fomentar “la colaboración entre empresas, competidoras o no. Si piensas que otra empresa te puede ayudar, explora distintas alternativas para lograr una alianza estratégica, uniendo esfuerzos y obteniendo una ventaja competitiva”.

Por su parte, Rosa M Sanz, consejera independiente de Eirgrid, Iberpapel y EDP Redes, señaló que “cada vez es más evidente el poder de influencia de los Proxy Advisors, y aunque aún no existen estadísticas contundentes, se hace palpable que los temas que más les preocupan son también los que originan más debate en las Juntas de Accionistas. Desde el Consejo de Administración tenemos que ser conscientes de esta particularidad para anticiparnos y gestionarlo adecuadamente. Establecer vías de comunicación adecuadas desde el Consejo de Administración ha de ser una potente herramienta para gestionar situaciones con los proxy advisors”. 

Myriam Alcaide, Asesora en Estrategias de Diversidad e Inclusión, apunta en su capítulo, titulado “Diversidad en las organizaciones, una necesidad que no se puede ignorar”, que “las empresas que sean capaces de poner en valor la diversidad en su organización tendrán una ventaja competitiva sobre aquellas que no lo hagan. Para ello, deben incorporar la Diversidad Equidad e Inclusión (DEI) en su estrategia. Y, en este punto, el papel del Consejo es crítico para impulsar, definir y aprobar la estrategia de DEI, así como para supervisar el avance que la empresa hace en esta materia”.

José-Martín Castro, Senior Advisor | Lease & Mobility, es rotundo al afirmar que “sólo cuando el buen gobierno supera las obligaciones formales impuestas por la regulación e impregna a la alta dirección de las compañías, es cuando la gobernanza y la cultura de la empresa trabajan conjuntamente en el impulso del proyecto”.

La autora María Lorenzo, consejera independiente, cree necesario “insistir en que las consecuencias de no tomar las decisiones correctas y no implementar las medidas adecuadas con respecto a ciberseguridad puede tener repercusiones elevadas para la empresa en materia financiera, reputacional y regulatoria”.

Todos los autores del libro son socios del Consejo de Innovación y Buen Gobierno. Francisco Barceló, su presidente, explicó el valor que aporta esta organización sin ánimo de lucro, donde se aglutinan un importante número de profesionales con dilatada experiencia directiva, con el fin de impulsar el buen gobierno y la innovación en las empresas, mediante la participación en consejos o consejos asesores o acompañándolas en el desarrollo de sus estructuras de gobierno

SOBRE el Consejo de Innovación y Buen Gobierno

El Consejo de Innovación y Buen Gobierno (https://ciybg.org/), fundado en 2022, está formado por profesionales con una dilatada experiencia directiva y busca generar valor en la gobernanza de las organizaciones y su rentabilidad. Sus actuaciones pivotan sobre estrategias de ESG-Sostenibilidad mediante la participación en consejos o en su desarrollo. El CIBG pretende ser una fuente de ayuda para las organizaciones que aspiran a alcanzar un futuro sostenible y un impacto positivo de las empresas en la sociedad.

Si te apetece comprarlo, pulsa aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *