Buen Gobierno Corporativo

La sostenibilidad de la empresa en el largo plazo pasa por tener un buen gobierno corporativo. Mi experiencia personal como Consejera en 4B, Aliseda SGI, Euro Automatich Cash e Universal pay Pay me ayudaron a entender la importancia de este tema, incluso para empresas no cotizadas y me animaron a certificarme en Buen Gobierno de las Sociedades en el Instituto de Consejos Consejeros-Administradores (IC-A), del que también soy miembro.

En la actualidad, soy Consejera Independiente de Sofinco, filial de consumo del grupo Credit Agricole, presido la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y soy vocal de la comisión de Auditoría y Control del Riesgo.
Formo parte del consejo de administración de Reale Seguros Generales (España) y de Reale Immobili España, donde además soy presidenta del Organo de Control.

Un consejero independiente en empresas familiares aporta una perspectiva objetiva, experiencia diversificada y un valioso equilibrio entre los intereses familiares y los objetivos empresariales, fortaleciendo así el buen gobierno corporativo y la longevidad de la empresa.

En 2022, he publicado el libro «Piensa como un Consejero» junto con otros excelentes co autores. En noviembre de 2023, he presentado el segundo libro «Cómo innovar desde el Consejo».

La imagen son una madre y una niña vestidas iguales para representar a los directivos que escogen a personas iguales a ellos para su equipo, fomentando el pensamiento grupal y eliminando la riqueza de la diversidad

Yo y mi mini-yo

Susana Quintás reflexiona sobre la tendencia de replicar «yo y mi mini yo» en los consejos de administración, resultando en falta de diversidad de pensamiento. Estos consejos, a menudo, reflejan las características de su presidente, lo que lleva a un pensamiento homogéneo. Aunque esto puede reducir conflictos, también puede llevar al fenómeno del pensamiento grupal, donde la lealtad al grupo prevalece sobre la toma de decisiones óptimas. En el rápido y cambiante mundo empresarial actual, el pensamiento único no es la solución. Para combatir esto, Quintás destaca dos prácticas de gobierno corporativo: 1) Fomentar consejos diversos, utilizando matrices de competencias para identificar habilidades y experiencias de cada miembro, y 2) Incluir consejeros independientes, que aportan diversidad y una perspectiva externa. Recuerda que la efectividad de un consejo se relaciona con su composición y que el pensamiento monolítico es un lujo que las empresas no pueden permitirse.

Entrevista: La experiencia profesional de una consejera independiente

Entrevista a Susana Quintás sobre la visión de una consejera independiente.Susana Quintás, madre, economista, auditora y con roles destacados en Sofinco y Metrikus, tiene una extensa trayectoria en finanzas y el sector inmobiliario. Al ser preguntada sobre cómo se convirtió en consejera independiente, menciona que su transición se debió a la combinación de destino, visión, experiencia y formación. Subraya que un presidente debe buscar en un consejero independiente integridad, valentía, experiencia relevante y habilidades soft como escucha activa y trabajo en equipo. Al transformarse de ejecutiva a consejera, Quintás destaca la necesidad de adaptarse a un rol más estratégico y menos ejecutivo. A quienes desean ser consejeros, les aconseja formación en gobierno corporativo. En tiempos de incertidumbre económica, un consejero independiente aporta valor, diversidad de pensamiento y sostenibilidad a largo plazo. Quintás destaca la importancia de la transformación digital y la sostenibilidad en las empresas, independientemente de su tamaño. En el sector inmobiliario, ve desafíos como los tipos de interés y la obsolescencia de activos, pero también oportunidades gracias a la innovación.

Mesa redonda en ICADE «Piensa como un consejero»

Resumen dela presentación en ICADE del libro Piensa como un consejero del que es co autora Susana Quintás con el capítulo El Bueno, el Feo y el Malo de la transdormación digital. Es un libro sobre los temas que interesan a un consejo de administración, especialmente si eres consejero independiente

Cierra la puerta al salir

El artículo destaca la inconsciencia generalizada ante los nuevos riesgos digitales, comparando la certeza con la que cerramos las puertas físicas y la incertidumbre sobre la seguridad de nuestros dispositivos digitales. Guillermo Llorente, de Mapfre, resalta esta disparidad en una charla en ESADE. La realidad actual ha cambiado drásticamente debido a eventos como pandemias y conflictos globales, acentuando los riesgos no financieros a los que se enfrentan las empresas. Estos incluyen el ciber riesgo, con muchas empresas aún vulnerables; el riesgo climático, con impactos financieros significativos y alzas en seguros; el riesgo geopolítico, que afecta a empresas en países como Rusia y China; y el riesgo reputacional, magnificado por las redes sociales, como se vio con Adidas y Kanye West. Estos riesgos, interconectados, pueden tener efectos devastadores. Se recomienda incorporar estos riesgos en controles, adaptar rápidamente estrategias y enfocarse en la cultura empresarial. Sin embargo, no todos los riesgos pueden evitarse, instando a los empresarios a prepararse para el futuro. Los consejeros independientes deben velar porque el consejo de administración supervise los nuevos riesgos como el ciberriesgo

Co-autora de Piensa como un consejero, una lectura para el fuutro

Lanzamiento del libro Piensa como un consejero.El libro “Piensa como un consejero”, que se presenta el 7 de noviembre de 2022 en Madrid en The Global American University, Schiller, va dirigido a todos los consejeros independientes de cualquier tamaño de empresa. En él se abordan los 10 temas claves que hoy en día deben manejar todo consejero para reforzar la sostenibilidad de una compañía y afianzar la reputación, tanto de una empresa como la suya personal.
Cada autor trata un tema esencial del papel del consejero, siempre con una mirada hacia el futuro. Durante la presentación del libro, los autores, varios de ellos consejeros independientes, hablarán de su propia experiencia, aportando conocimientos avanzados del necesario “expertise” de un consejero.

Hackers 1 Empresa 0

La pandemia ha subrayado la relevancia de los riesgos no financieros, con el ciberriesgo a la cabeza, dada la proliferación del teletrabajo y el aumento de ciberataques, llegando a 40.000 diarios en España. Algunos puntos clave son:

El ciberriesgo es responsabilidad del consejo de administración, no solo del departamento de tecnología. Este órgano debe definir el nivel de riesgo aceptable, evaluar la situación actual de la organización en ciberseguridad y establecer indicadores de seguimiento. Es esencial formar y concienciar a los empleados, siendo ellos la principal vulnerabilidad frente a ciberataques. El consejero independiente juega un papel crucial, debiendo estar constantemente alerta y actualizado sobre el mapa de riesgos de la empresa, aportando una perspectiva externa y objetiva.

Las pymes, por estar generalmente menos protegidas, son un blanco preferido para los ciberdelincuentes. Es vital que estas empresas adopten medidas de seguridad informática y consideren la posibilidad de contratar ciberseguros.

Las empresas deben ser conscientes del ciberriesgo en su cadena de suministro, evaluando los riesgos asociados a proveedores y subcontratistas. Es esencial tener planes de recuperación post-ataque y asegurarse de que son efectivos.

En 2022, se prevé un aumento en ataques e inversión en ciberseguridad. Todas las empresas están en riesgo, y la preparación es crucial para garantizar su supervivencia. La participación activa y la vigilancia de los consejeros independientes son fundamentales para afrontar estos desafíos.

Cómo evitar la muerte por sucesión

La tasa de mortalidad empresarial de las medianas empresas gallegas en 2021 fue del 1%, y aunque la pandemia jugó un papel, la sucesión entre la primera y segunda generación en empresas familiares es una causa significativa, a menudo debido a problemas familiares más que económicos. El Instituto de la Empresa Familiar muestra que solo un tercio de estas empresas llega a la segunda generación. La supervivencia empresarial depende de la transición generacional, que implica abordar dos áreas: la empresa y la familia. Las empresas innovadoras adoptan prácticas de buen gobierno, y la transición requiere evolucionar de ser una familia con empresa a ser una familia empresaria. La gobernanza familiar se basa en tres pilares: el Consejo de Familia, la Asamblea Familiar y el Protocolo Familiar. Solo el 30% tiene planes de sucesión, pero un buen protocolo es clave para garantizar el éxito generacional y contrarrestar las estadísticas de mortalidad empresarial por sucesión.

2022: toca reinventar la organización

El 2022 marca un año de reinventar las organizaciones. A nivel macro, se espera una recuperación económica y posibles cambios en las políticas de estímulo de la Fed. En el plano empresarial, la pandemia ha acelerado una revolución organizativa. Para adaptarse, las empresas deben enfocarse en tres aspectos clave:

Nuevo Liderazgo: Es esencial que los líderes empresariales identifiquen cambios sociales, tecnológicos y normativos. Se requiere un liderazgo que entienda cómo aprovechar oportunidades en este nuevo ecosistema competitivo. Además, el reciente cambio en los roles de liderazgo en grandes empresas señala una renovación en marcha.

Modelo Organizativo Diferente: Las estructuras organizativas actuales, adecuadas para una era industrial, no son aptas para la era digital. La innovación es crucial para la supervivencia. Las empresas del futuro operarán con velocidad, simplicidad y un enfoque constante en el aprendizaje y la innovación. Se necesita una mentalidad ágil, procesos escalables y estructuras más planas.

Espacio Físico Adaptado: El modelo de trabajo tradicional, presencial y con gestión analógica, no favorece la colaboración y la innovación. Las oficinas del futuro, como la nueva sede de Accenture en Madrid, fusionarán tecnología y espacio para fomentar el trabajo colaborativo.

En resumen, para ser competitivas, las empresas deben transformarse profundamente. Los retos actuales podrían dar lugar a los futuros «unicornios» del negocio, similares a cómo surgieron Airbnb, Slack y Uber tras la Gran Recesión.

¿En que piensan las empresas?

En septiembre, las empresas se preparan para cerrar el año y planificar el siguiente. Tras la crisis sanitaria, los Consejos de Administración han priorizado la resiliencia, la salud de los empleados y la estabilidad financiera, llevando a revisar estrategias y vender activos no esenciales. Esta crisis ha fortalecido la colaboración entre consejeros y directivos, un cambio positivo permanente. Ahora, los temas clave son innovación, transformación digital, sostenibilidad y revisión de estrategias. La pandemia resaltó la importancia de la ciberseguridad y la gestión del talento. En EE.UU., muchos empleados renuncian buscando un equilibrio laboral, impulsando la «Gran Renuncia». Los Consejos enfrentan retos y desafíos en esta reactivación económica.

¿Por qué? Una empresa con propósito

Una «empresa con propósito» no se centra solo en la rentabilidad económica, sino en contribuir social y ambientalmente. En 2019, 200 CEO de grandes empresas norteamericanas se comprometieron a considerar a toda la sociedad, no solo a los accionistas, en sus misiones. Esta idea se reforzó en el Foro de Davos, destacando la colaboración con todos los stakeholders. Las empresas familiares llevan tiempo practicando este enfoque, siendo el propósito su principal motor. Simon Sinek argumenta que los clientes se sienten atraídos por el «por qué» de una empresa. Las empresas con propósito son más rentables y resonantes, especialmente con millenials y la generación Z, quienes valoran los compromisos éticos y sociales. La pandemia ha desafiado el propósito de las empresas; aquellas auténticas han salido fortalecidas y mejor posicionadas para recuperarse con el apoyo de sus stakeholders. Es esencial reflexionar sobre nuestro propósito individual y corporativo.