Sostenibilidad y Transformación Digital
La sostenibilidad es un pilar fundamental en los consejos de administración para asegurar un buen gobierno corporativo, ya que los consejeros independientes deben considerar no solo los aspectos financieros a corto plazo, sino también el impacto a largo plazo de las decisiones de la empresa en el entorno social, ambiental y ético, garantizando así la creación de valor sostenible para todas las partes interesadas.
Mis dos pasiones y dos caras de la misma moneda, vivimos en una época de cambio absoluto donde se abren posibilidades infinitas y donde es posible hacer las cosas de una forma diferente.
Desde enero 2023 soy Directora de la Comisión de Sostenibilidad de IFMA (International Facility Management Association) Chapter España donde co dirijo la publicación de «Playbook de la oficina sostenible» que establece la definición de lo que es un moderno espacio de trabajo combinando tres ejes: la sostenibilidad medioambiental, las personas y la tecnología como habilitadora para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el impacto positivo en cuenta de resultados de la empresa. Te lo puedes descargar aquí: https://ifma-spain.org/playbook-de-la-oficina-sostenible/
Como miembro de la Comisión de sostenibilidad de Metrikus he publicado varios papers como «El círculo virtuoso de los edificios inteligentes» o «Who cares? Three steps to go green and healthy in the workspace»
Estoy Certificada en ESG IASE International Certifications Body-International Association for Sustainable Economy como Specialist-International Sustainable Business ISB® y Specialist-International Sustainable Finance ISF® y por IFMA como Sustainability Facility Professional.
El mundo construido es esencial para la descarbonización, también estoy certificada por IFMA como SFP-Profesional de Instalaciones Sostenibles (SFP) .
IFMA es la asociación de profesionales de la gestión de instalaciones más grande y reconocida del mundo, con más de 22.000 miembros en más de 100 países.
Mi experiencia liderando una PropTech especializada en edificios inteligentes me lleva a impulsar la innovación tecnológica en el mundo inmobiliario donde en 2023 he sido reconocida como Influencer PropTech por The FringeLabs
En la tribuna, se discuten las ventajas del modelo híbrido de trabajo, combinando teletrabajo con presencia en la oficina. Se destacan tres razones para regresar a la oficina: fomentar la creatividad e innovación, facilitar el aprendizaje directo y fortalecer la interacción social y camaradería entre empleados. Futuro de la oficina.Futuro del workplace
En el artículo de Susana Quintás, se discute la transición a un modelo híbrido de trabajo en la era de la tercera revolución digital. Quintás explora cómo las oficinas se están transformando en espacios colaborativos y sostenibles para atraer a los empleados. La salud y el bienestar en el lugar de trabajo se han vuelto prioritarios, con tecnología que permite ambientes saludables y eficientes. La ubicación y la calidad de la oficina impactan el compromiso del empleado y su deseo de separar la vida laboral y familiar. Quintás concluye que las oficinas, al enfocarse en la colaboración y el bienestar, se han convertido en los nuevos clubes sociales.
Susana Quintás comenta sobre el cambio en la dinámica de las start-ups debido a la inestabilidad financiera. Anteriormente, el modelo de éxito era el «unicornio», empresas disruptivas y de rápido crecimiento valoradas en más de mil millones de dólares. Sin embargo, con la inversión volviéndose más cara y escasa, ha emergido el modelo del «camello», empresas que priorizan la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo, consumiendo menos liquidez. Mientras que los unicornios introducen ideas revolucionarias, los camellos mejoran lo existente de manera incremental. En un panorama de crecimiento global reducido, Quintás sugiere que las start-ups tipo «camello» son las que prevalecerán.
Susana Quintás, en su artículo, aborda cómo el panorama laboral está evolucionando debido a la influencia de las nuevas generaciones y la tecnología. Para 2030, millennials y Generación Z dominarán la fuerza laboral, impulsando a las empresas a adoptar políticas más flexibles y a ofrecer oportunidades de aprendizaje. A la par, la tecnología redefine los perfiles profesionales, destacando tanto perfiles técnicos como habilidades blandas vinculadas a las humanidades. Quintás resalta cinco habilidades esenciales: pensamiento crítico, comunicación efectiva, trabajo en equipo con empatía intercultural, creatividad e innovación, y liderazgo adaptativo. En el futuro, las empresas serán tecnológicamente avanzadas, colaborativas y orientadas al propósito, buscando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Susana Quintás reflexiona sobre el auge de la inteligencia artificial (IA) y sus implicaciones en la sociedad. Relata su experiencia con sistemas de IA generativa capaces de crear contenido único automáticamente. A pesar de sus ventajas, advierte sobre los errores y malinterpretaciones que pueden surgir al carecer de contexto y comprensión emocional. Con la capacidad de la IA de generar contenido, Quintás se pregunta si los humanos se volverán más pasivos o «idiotas». A pesar de los riesgos, enfatiza que la habilidad crítica en el mundo laboral es la capacidad de aprender y aconseja a las nuevas generaciones que continúen educándose.
En esta entrevista, Susana Quintás discute la creciente importancia de la sostenibilidad en las empresas y cómo el Facility Management (FM) puede impulsar estos objetivos. A partir de 2019, grandes empresas reconocieron la importancia de considerar a todas las partes interesadas, no solo a los accionistas. La sostenibilidad abarca medio ambiente, personas y gobernanza (ESG). Las empresas reportan beneficios al comprometerse con la sostenibilidad, incluido el crecimiento y la atracción de talento. El FM, clave en la operación de edificios, debe adaptarse para contribuir al logro de objetivos sostenibles. Quintás destaca la eficiencia energética, el bienestar de los empleados y el cumplimiento de regulaciones como áreas donde el FM puede tener un impacto significativo. Los desafíos incluyen visibilizar el papel del FM y justificar inversiones tecnológicas para avanzar en estos objetivos.
Susana Quintás nos da las 9 claves para elegir una plataforma de Smart Buildings adecuada:
Definir claramente el propósito y objetivo principal de la plataforma, identificando las necesidades y problemas específicos a abordar.
Priorizar el acceso abierto a los datos, asegurando que siempre sean propiedad del usuario.
Asegurar la conectividad a través de APIs, promoviendo la integración con otras aplicaciones.
Elegir una plataforma que no esté atada a un único fabricante de hardware para mantener la flexibilidad.
Enfocarse en el retorno sobre la inversión (ROI) en vez de simplemente en el costo inicial.
Garantizar que la plataforma cumpla con todas las legislaciones de privacidad y seguridad.
Considerar las futuras certificaciones y asegurarse de que los sensores cumplan con los estándares requeridos.
Optar por soluciones que produzcan datos auditables y trazables, especialmente para reportes de sostenibilidad.
Seleccionar una plataforma adaptable y preparada para futuras necesidades aún no identificadas.
En este artículo Susana Quintás nos explica cómo la aplicación de la tecnología ayuda a ahorrar y a descarbonizar
Hace poco he visitado “Klimt La experiencia inmersiva”. Curioso y muy diferente a visitar una exposición en el formato más clásico. Una muestra dedicada a Klimt sin un solo cuadro original. ¿? La realidad es que, hoy en día, se puede experimentar el arte de una forma muy distinta a la que habíamos tenido hasta …
Pon un Klimt en tu vida Leer más »
El informe de sostenibilidad de Metrikus es un claro ejemplo de cómo una empresa puede avanzar en la dirección adecuada para impulsar la sostenibilidad. A través de este informe, Metrikus demuestra su compromiso con prácticas empresariales responsables y la protección del medio ambiente. La empresa ha implementado medidas concretas para reducir su huella de carbono, promover la eficiencia energética y fomentar la responsabilidad social corporativa. Además, el informe destaca los logros y los desafíos que la empresa ha enfrentado en su viaje hacia la sostenibilidad, brindando transparencia y rendición de cuentas. Esto no solo inspira a otras organizaciones a seguir su ejemplo, sino que también demuestra que incluso pequeños pasos pueden marcar una diferencia significativa en la construcción de un futuro más sostenible.